Mitología a la gorra: un ciclo para reencantar lo cotidiano, desde el mito

Los mitos siguen latiendo bajo nuestra piel. Nos narran, nos susurran, desde el fondo de los siglos, y aún tienen mucho que decirnos. Ese es el espíritu de Mitología a la gorra, un ciclo de encuentros abiertos que se propone revisitar los relatos míticos desde una mirada contemporánea, sensible, simbólica y compartida.

La propuesta invita a correrse de las interpretaciones escolares o moralizantes para abrir los mitos como umbrales: lugares donde dialogan lo arquetípico y lo cotidiano, el cuerpo y el símbolo, el pasado y el presente.

Este es el segundo año consecutivo en que se realiza el ciclo, que durante 2024 tuvo una excelente recepción.

El ciclo es coordinado por Edgardo Zouza, artista y docente que trabaja desde hace años con el cruce entre mitología, arte ritual, teatro antropológico y corporalidad, desde el pensamiento simbólico. Sus talleres invitan a sumergirse en los mitos como espejos vivos, capaces de revelar sentidos profundos de lo humano.

Este viernes 13 de junio a las 19 hs el mito elegido para iniciar el 2 año del ciclo, será el mito de Narciso, pero abordado desde una perspectiva poco habitual: no como símbolo del ego o la vanidad, sino como figura de transformación. Narciso como quien se sumerge en el reflejo no para perderse, sino para volverse otra cosa. Una invitación a pensar el espejo no como frontera, sino como pasaje.

“Mitología a la gorra” es, además, un gesto político y poético: se sostiene desde la confianza, desde el deseo de compartir el saber y la belleza como un bien común. Por eso es a la gorra  porque dar y recibir pueden ser también una forma de encuentro, un gesto de confianza en tiempos carentes y fríos.