Entrevista con Eloy Rothlisberger, líder de la comparsa Bahía Ba.

 

NOTA Y FOTOS: Jorgelina Perez para Planeta Cultural

 

 

“Es la primera vez que pasa esto, hace 12 años que estoy (primero con la batucada y luego con la comparsa) y la verdad es que estamos complicados. No hemos tenido ninguna respuesta, nos falta mucha plata para comprar plumas, telas y todas las cosas. Ahora ya cambia la gestión y durante todos los años nos han dado la primera cuota del subsidio a partir del mes de julio”, dijo al comenzar la charla con Planeta Cultural  Eloy Rothlisberger, lider de la comparsa Bahía Ba.
 
Claramente el ánimo no dibuja sonrisas para las comparsas locales que desde hace años animan los corsos oficiales que se desarrollarán en el mes de febrero. En el galpón de Bahia Ba a pocos metros del corsódromo en el “Parque Eva Perón” se trabaja a diario con pasión y esfuerzo y en este caso la delegación de responsabilidades por la situación ni siquiera llega a un nombre propio. El dinero no está es lo único que tienen en claro. 
 
El sábado por la tarde los bombos de la batucada sonaban fuerte y un grupo de bailarines acompañaba el ritmo, todos al mando del líder Eloy, mientras tanto los portones pintados de colores, donde trabaja la comparsa permanecían abiertos y dentro  de ellos los trabajos de cara al carnaval con lo que hay. 
Desasón, desilusión y una preocupación inmensa en los ojos del líder Eloy de Bahía Ba dijeron mucho más que sus propias palabras.
Ellos no lo dicen pero es claro que este año marcado por las elecciones modificaron la agenda, las prioridades y los resultados dejaron todo en manos de quienes tendrán la responsabilidad de organizar los corsos que serán el próximo año y con el trabajo ya de la nueva gestión.
 
De todos modos, ni de un lado, ni de otro llegó una palabra que calme la ansiedad y la angustia de quienes trabajan todo el año para la fiesta. A ellos no les interesa quien dará la respuesta, solo quieren que alguién les diga si van a estar con su colorido en los corsos o no.
 
Eloy relató;  “estuvimos parados dos meses y decidimos arrancar de vuelta y estamos ahi que no sabemos que hacer. 
 
Todos los años el municipio nos da un subsidio a todas las agrupaciones que funcionan como batucadas, grupos de baile y comparsas y con eso compramos los materiales, plumas, pinturas para trabajar, comenzamos con los fierros en las carrozas y después se rinden todos los gastos al Estado, para tener todo en blanco.
Pasaron seis meses y no hemos tenido respuesta, sabemos que las batucadas ya recibieron el subsidio pero las comparsas aún no tenemos nada y estamos esperando para ver que es lo que vamos hacer”.
 
Cabe recordar que las batucadas, sí recibieron el subsidio por parte del gobierno que se va. Eso ocurrió después del 10 de noviembre, ya con los resultados electorales puestos. Lo cierto es que no se incluyó a las comparsas en la ayuda económica. Si la recibieron;  Batucada del Tiro Federal, Sangre Morena, Som das Mulheres, El Color de tu Corazón, Amizade Samba Batucada, Fraternidad, fuego y pasión, Comodines de Febrero, Derramando Alegría, El Grito de los Barrios, Batucada Reveliao, Vip Zambá e Insaciables. 
 
“Para comenzar a trabajar Bahía Ba ha tomado deudas. Todos los años recibimos la primera cuota en julio/agosto y ahí compramos los fierros. El último pago se hace para comprar las plumas. Vamos creciendo, nos van quedando plumas de un año a otro, pero como crecemos necesitamos más.
 
Ya abrimos cuenta corriente como todos los años y ya estamos endeudados bastante porque sacamos todo lo que es pintura, hemos comprado fierros, membranas y ahora no sabemos que hacer, decidimos con la agrupación que vamos a esperar hasta el viernes de esta semana y si no tenemos respuesta es una lástima pero este año daremos un paso atrás y veremos que haremos el año que viene, si hay un cambio, o sino nos manejaremos saliendo afuera”, relató Eloy.
 
Asimismo el líder de Bahía Ba afirmó  que tienen bastante trabajo durante el verano, pero obviamente no alcanza a los 200 mil pesos que necesita la comparsa para cubrir los costos para los corsos. “En enero y febrero es donde más salimos a la región. Ahora en diciembre tenemos todo lo que es egresados y en enero Laprida, Necochea y en febrero  todos los fines de semana ocupados.
 
Cuando viajamos la plata que juntamos se reparte entre los integrantes  a modo de incentivo, si bien no es mucho, a los chicos les sirve”, manifestó.
 
Los gastos:
“Cuando más plata tenes más cosas vas a querer comprar, más luces, más plumas, etc. El año pasado se gastó 210 mil pesos y ahora la idea era 350 para hacer todo con luces led, todo lo que era espaldares, etc. Primero nos dijeron que nos iban a dar  250 mil a cada comparsa pero quedo en la nada. 
A nosotros salir al corsódromo por noche nos sale 10 mil pesos, con el sonido, generadores y la banda de músicos, que es privada  y no es parte de la comparsa. Son cuatro noches, que equivalen a  40 mil pesos para salir.
Ahora con 250 mil arreglaríamos”, dijo Rothlisberger.
 
Enfrentar los ensayos:
“Estoy medio en la nada porque no sabés que decirles a los chicos de la comparsa, si vamos o no vamos a estar, entran chicas nuevas y no sabes si vas a estar y decirles que sí es un compromiso muy grande. 
 
Este año en septiembre entraron muchos chicos a la percusión y decirles ahora que no podemos estar es medio chocante para ellos y a mí me duele mucho, se que si no estamos acá en Olavarría vamos a estar en otro lado, somos muy conocidos en la zona. Pero es una lástima siendo de Olavarría no poder estar . Tenemos un corsodromo que no existe en otro distrito de la provincia de Buenos Aires. En 25 de mayo es un corsódromo,  pero durante el año es una calle. Acá está solo destinado al carnaval. 
 
Ya está claro que se va hacer, pero va a ser menos que la edición anterior”, admitió Eloy.
 
Los plazos:
“Mi idea es esperar hasta el viernes y si no hay respuesta lamentablemente no vamos a estar, porque cada vez nos estamos endeudando más, sacando cosas que no podemos pagar y se va a complicar más, estamos viniendo todas las noches a trabajar y sin saber si vamos a estar … ya la idea es bajarnos. Esperamos hasta el viernes (10 de diciembre) y sino las comparsas porque estamos las dos iguales (Bahía Ba y Daii Yará) paramos”, confirmó.
Sobre los ensayos destacó:  “No paramos nunca diciembre enero y febrero tenemos todo ocupado durante el año  siempre hay eventos privados. Una vez por semana ensayamos siempre, solo en invierno paramos un mes. El ensayo tiene que estar porque los chicos tienen que estar preparados para cuando tengamos un show”.     
 
El crecimiento 
“Fue lindo porque año a año sumamos de 10 o 20 y llegamos a 140 y que ahora nos pase esto es un paso atrás, porque si nos hubieran dicho NO SE HACE, ya uno se preparaba de otra forma o se dedicaba a otra cosa…a mí  me duele mucho. Yo doy la cara y trabajo pero  hay mucha gente atrás. 
Venimos de lunes a  viernes y estamos hasta la 1 de la mañana. Ahora estoy medio en la nada no tengo esa fuerza para decir chicos vamos a salir de esta forma. Los chicos dijeron que juntemos la plata de todos los eventos que tenemos en diciembre, es decir que no cobre nadie,  para hacer los trajes, para ir afuera también;  porque no podemos presentar lo mismo que este año.
 
“Desde Bahía Ba no hay más plazos porque sino estamos en la misma y no llegamos con el tiempo”, planteó Eloy. 
 
A la charla se sumó María Elena Pintos, artísta plástica, diseñadora y responsable de la parte creativa de la comparsa en sus carrozas.  “No es mala voluntad, es una cuestión humana, a veces con plata ya es tarde solucionarlo porque hay un montón de familias que están detras de esto, si no se cumplen los pagos las empresas a las que se les debe  cierran la cuenta. 
 
Por más que después venga el dinero ya no tenemos tiempo porque no hay una maquinita estampadora donde podamos comprar las cosas fabricadas y para los trajes de las chicas es imposible. Acá se trabaja con la forma del cuerpo de cada participante…es imposible”,  remarcó Maria.
 
A su vez María Pintos, se explayó sobre el trabajo de la comparsa. “En lo económico trato de pensar solo cuando necesito materiales, yo voy volando y  ahí es donde me frenan o me dan rienda
 
Empezamos a trabajar con materiales que ya estaban. Ni bien me hicieron la propuesta comenzó mi etapa creativa. Estamos diseñando la parte estructural de la carroza, haciendo las modificaciones y tratando de poner mucho detalle, siempre trato de llevar en mis trabajos cosas muy artesanales y que sean lo más diferente que se pueda a lo que se haya visto, para que sea una grata sorpresa más que nada para los chicos”.
 
En cuanto al problema financiero, dijo, “siempre sobre la marcha se va decidiendo, trato de no imaginarme, de no soñar el completo, porque sí realmente va a depender de cuantas luces cuanto detalles pueda darle uno. 
Lo que es la parte económica después se resolverá pero por el momento voy tratando de no quitarle ganas, que es lo que realmente se necesita, porque venimos todas las noches a trabajar, hay muchos chicos que vienen y trabajan a voluntad,  hay que dirigirlos, enseñarles, guiarlos, esa es la forma de trabajar”, puntualizó. 
 
Por otra parte, Eloy se refirió a la temática en la cual trabajan de cara a los corsos. “Es la VIDA BAJO EL MAR, peces, pulpos, caballitos de mar y sirenas  y lo que más se va a diferenciar son las carrozas, que serán dos. En un principio pensabamos en tres y hasta cuatro y empezamos a bajar, con lo cual arrancaríamos con  dos. 
El espectáculo ya va a ser menos al del año anterior, por el tiempo que demanda hacerlas y sobre todo teniendo  en cuenta la falta de respuestas a estas alturas.Pero de todos modos, la temática es muy linda y tiene muchos colores”.
 
A la charla también se sumó María Alvarado, encargada de los trajes de los chicos de la percusión.
Arrancamos a trabajar a media máquina primero hacemos una muestra para ver en que podemos gastar menos y quedar bien parados. Año tras año queremos mejorar la calidad y no quedarnos siempre con lo mismo, sino la gente dice que voy a ir a ver otra vez eso si aburre, entonces poco a poco se van modificando e incorporando diseños nuevos.
 
La gente también espera la batucada, ellos (los integrantes) tienen que resaltar. Nosotros no podemos decir son 40/50 percusionistas y ya está   los arreglamos con un casquete una pechera y un cubrebotas. 
 
Ahora los precios aumentaron y nosotros ya diseñamos. Hay una modista – que no es integrante de la comparsa – trabajando y ya se le está debiendo y  estamos frente a la problemática; que hacemos seguimos o paramos acá le decimos que prepare 40 vestiduras y después le decimos que espere porque no nos vamos a presentar….
 
Todos los que estamos trabajando estamos así , claro que Eloy está mas como dolido. Pero todos estamos preocupados porque ahora parece que estamos trabajando en vano.…No nos sirve de nada poner empeño destinar tiempo en trabajar en integrar a las chicas nuevas.
 
No podemos decir hacemos este traje, nos quedó y se lo ponemos a otro hay que modificarlo y todo incrementa gastos. Olavarría ha ido creciendo carnaval tras carnaval y llegar a esta altura y caer asi de la nada…no se puede culpar a alguién pero estamos con un poquito de esperanza de poder cambiar salir adelante y demostrarle a la gente que Olavarria puede volver a tener la comparsa”, relató.
 
 

Bahía Ba está integrada en la actualidad con 100 o 120 integrantes, en algún momento fueron más, pero de acuerdo a lo que dijo Eloy “a veces es mejor ser menos y poder hacer trajes de mejor calidad, que ser muchos y no terminar con buenas terminaciones en los trajes”.
 
Respecto a la composición del grupo aclaró; “los integrantes van rotando. En un  50 % en las chicas de baile. En la batucada más o menos se mantiene”.
 
Para concluir, el líder Eloy dejo una frase muy clara de la sensación de la comparsa; “si tenemos la suerte de que confirmen algo el viernes se seguirá… igual no tenemos mucho tiempo”.