Este viernes en la Casa del Bicentenario y en el marco de “Arte en primavera”, el encuentro contra la VIOLENCIA DE GÉNERO organizado por la Biblioteca “Coty Laborde”, la periodista Sibila Camps presentó su libro “La Red. La trama oculta del caso Marita Verón”.
En principio se proyecto un video, a modo de repaso de la causa. Y luego la autora, junto al Licenciado Jorge Arabito, que ofició de moderador, dieron lectura de algunas líneas del libro.
Camps, cubrió el Juicio Oral, que se extendió durante 11 meses, para el Diario Clarín y escribió “La Red” en base a las audiencias.
La periodista, explicó que “ya conocia el transfondo de Tucumán”, producto de la investigación que había realizado para su libro anterior “El Sheriff”, sobre Oscar “El Malevo” Ferreyra, con lo cual “sabia que los abogados iban hacer lo posible para que esto no saliera a la luz. Tucumán tiene una matriz de miedo”, remarcó.
Al respecto mencionó que su intención al cubrir el caso, fue instalar la problemática de la trata.
¿Porqué Marita?
“Creo que se equivocaron de víctima.Marita no es el perfil de las víctimas de trata, madres solteras, analfabetas, sin capacitación laboral y con el autoestima por el piso. Pocas son captadas a la fuerza como Marita. Se equivocaron de víctima, agarraron a una chica de clase media, que tenía una pareja, una hija, que tenía recursos intelectuales. Eso marcó la diferencia. Y todavía Susana Trimarco, sigue buscando a Marita”, expresó.
Cabe recordar que Marita Verón desapareció en San Miguel de Tucumán el 3 de abril del año 2002.
Camps, habló de maltrato hacia las testigos, dio detalles de declaraciones y cuestionó al Tribunal que llevó a cabo el juicio.
“El Tribunal se tomó 55 días para elaborar la sentencia. .. Susana estaba indignada, yo me quedé atonita. Mis colegas hombre y mujeres lloraban. Después de ese fallo yo no pude llorar. Nadie se imaginaba ese fallo, en el cual lo primero que uno ve es que es desprolijo. Es un copie y pegue”, aseguró.
“La Red” habla de dos crímenes. Por un lado el secuestro de Marita Veron y por otro la falta de justicia; es decir el caso y el juicio.
Para finalizar, dijo que en la actualidad hay algo más de conciencia en la sociedad sobre el tema de trata, “el consumo de la prostitución no se ve como algo tan natural…pero todavía estamos muy lejos”.
CONCURSO LITERARIO “GRACIELA TIRADOR”
Se indicó que las obras se recepcionarán hasta el 14 de febrero.
Ficción: cuento & poesía
Premio: $ 3.000
Cuento: los cuentos podrán tener un mínimo de 2 carillas y un máximo de 100, en hoja A4 o carta, tipografía Arial, tamaño 13, márgenes predeterminados de Word e interlineado de 1.5
Si un cuento superara las 100 páginas, será considerado novela a pesar de su estructura narrativa. Si el participante presentara más de un cuento, por ejemplo, una serie de cuentos sobre violencia de género, la presentación competirá en la categoría Teatro – Novela.
Poesía: no existen límites mínimos o máximos para esta categoría. Si se tratare de varias poesías, la obra podrá competir por el premio Teatro – Novela, si el conjunto de poesías podría publicarse como un volumen o antología poética.
Ficción: teatro & novela
Premio: $8.000
Teatro: las obras de teatro deberán tener un mínimo de 50 carillas en hoja A4 o carta, letra Arial tamaño 13, márgenes prederminados de Word e interlineado de 1,5.
Novela: las novelas deberán tener un mínimo de 100 carillas, en hoja A4 o carta, letra Arial tamaño 13, márgenes prederminados de Word e interlineado de 1,5.
Ensayo / Crónica
Premio: $5. 000
Crónica – Ensayo: las crónicas u ensayos deberán tener un mínimo de 15 carillas, con idénticos requisitos: hoja A4 o carta, letra Arial tamaño 13, márgenes predeterminados de Word e interlineado de 1.5.
BASES DEL CERTAMEN CLICK EN EL LINCK